| PUBLICACIÓN |

Salud Mental: Hacer nada es hacer mucho

por | Feb 27, 2024

Según la Organización Mundial de la Salud, “La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.” (Organización Mundial de la Salud, 2022).

El día de hoy nos acompaña en este espacio el Psicólogo Juan Carlos Contreras Muñoz, para abordar un tema tan importante como lo es la salud mental en la actualidad. Ponte cómodo(a), toma tu bebida favorita y sumérgete en este nuevo artículo:

Actualmente, las innovaciones tecnológicas han influido a que se logre tener mayor acceso a temas de interés. Estas actualizaciones ayudan a que haya una mayor diversificación en cuestión de gustos, experiencias y grupos sociales con los que se comparten dicho contenido. Hoy en día, estos aspectos son importantes para el entorno como tal, la facilidad que se tiene para poder alcanzar estas tendencias promueve a que las metas de vida vayan evolucionando a un ritmo considerable, teniendo así, más áreas de oportunidad para poder llevar a cabo un equilibrio en cada estilo y en cada forma de ver la realidad.

Las creencias sociales, junto con la inconformidad que se tiene sobre lo que actualmente se acontece, pueden llegar a ser un factor de estrés y de confusión para una gran parte de personas que están en una etapa de incertidumbre sobre el descubrimiento de su propio yo. Es común en este entorno escuchar frases tales como: “levántate, ponte hacer algo”, “solo te la pasas en tu teléfono” “esos videojuegos te van a quemar el cerebro”, “en vez de perder el tiempo, ponte hacer algo productivo”, etc. Estas ideas están más arraigadas de lo que creemos y por eso, también es importante entender desde que punto de vista se manifiestan.

Las jornadas laborales y jornadas estudiantiles de antes para nada permitían que muchas personas tuvieran la oportunidad de ni siquiera pensar en divertirse. Con esto último, en ningún momento quiero justificar estas acciones de desacreditación hacia las tendencias actuales, solo quiero resaltar lo complicado que puede ser la adaptación de un entorno social acostumbrado a laborar, a un entorno social que tiene más oportunidades de disfrutar. Este tipo de dilemas, pueden llevar a situaciones tales como sentir culpa por el mero hecho de descansar, sentir que se está fallando por jugar un momento, sentir que se está perdiendo el tiempo por estar viendo algún video, sentir que pudieras estar generando dinero en vez de estar viajando, sentir que se está malgastando un sueldo por ir a algún lugar a comprarse algo que últimamente ha estado deseando, etc.

El ocio es vital para el desarrollo de cada individuo, ya que este puede ayudar a entender hacia donde puede dirigirse cada proyecto de vida por más absurdo que este parezca, cada forma de vivir es válida, claro, siempre y cuando la integridad física y emocional da cada persona sea respetada. Al estar escribiendo el párrafo anterior, recordé una frase que considero muy oportuna para esto que estoy manifestando: «La vida no tiene sentido, pero vale la pena vivir, siempre que reconozcas que no tiene sentido» (Camus, 1942). La vida puede tener un sinfín de interpretaciones, y estas pueden diferir unas con otras, y esa práctica es válida. Ahora, el hecho de que cada idea sea distinta, en ningún momento, justifica que se tenga el derecho de agredir ni menospreciar el placer ajeno.

Hay un tema que quisiera abordar que puede ser de gran importancia para, al menos, empezar a crear un entorno nutritivo e imparcial. Estos son los derechos humanos universales que, según el biólogo chileno Humberto Maturana (1928 – 2021) la ONU omitió. Él considera de gran importancia tomar en cuenta lo siguiente:

  • El derecho a cambiar de opinión.
  • El derecho a irse sin que nadie se ofenda.
  • Y el derecho a equivocarse

Me parece que el emplear estos derechos, puede ayudar al desarrollo de cada individuo, con el fin contribuir al redescubrimiento constante de lo que este considere prudente para darle alguna dirección a su existencia. Asentar que cada persona tiene estas oportunidades, auxiliar a clarificar la validez de pensamiento ajeno y propio. Desde el lugar que me encuentro, me atreveré a decir que, la vida, más que tener reglas específicas para llevar a cabo, es un experimento que nos puede llevar a conocer más de lo que somos y podemos alcanzar a ser.

Para concluir, quiero manifestar que todo esto es un punto de vista ajeno, y que es una forma de interpretar el entorno desde un panorama personal, cada profesionista, puede tener una opinión similar, o bien, diferir en esto. Esto que comento, va ligado a la serie de oportunidades que tenemos para sentir comprensión y un estímulo de empatía hacia cada contexto de vida. Esta es la importancia de darnos la oportunidad de explorar diversos recursos terapéuticos que pueden ser de ayuda según la etapa de vida en la que estamos. Para mí en lo personal, la diversión es un punto crucial para el desarrollo propio, yo creo que esta es la manera de recompensar el esfuerzo que hacemos cotidianamente para alcanzar las metas y objetivos planteados, es fundamental mencionar que lo laboral puede estar ligado al ocio, el trabajo en ningún momento tiene que ser impar con lo placentero, vivimos en tiempos donde todo puede ser posible. Para evitar alguna confusión, es sustancial aterrizar que el término de diversión también va ligado con sus límites específicos, ya que, todo exceso puede ser dañino en ciertas circunstancias. Hay que valorar los momentos de placer, y evitar caer en un hedonismo que puede ser perjudicial para el desarrollo de disciplina que nos ayuda a tener un balance entre cada meta a realizar

Así como algunos días pueden ser ajetreados, también está bien que disfrutes de días tranquilos sin hacer absolutamente nada sin sentirte culpable. Todo a su tiempo.

Si te gustaría agendar una cita con el Psicólogo Juan Carlos Contreras Muñoz con gusto te compartimos su número de teléfono si nos dejas un comentario abajo

(Las opiniones compartidas son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente reflejan la opinión personal de quien colabora en CC Altaria)


Referencias

Camus, A. (1942). El mito de Sísifo. París: Éditions Gallimard.

Organización Mundial de la Salud. (17 de Junio de 2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud mental: fortalecer nuestra respuesta: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/mental-health-strengthening-ourresponse#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un%20componente%20integral%20y,algo% 20m%C3%A1s%20que%20la%20ausencia%20de%20trastornos%20

Sí te gusto este artículo ¡Compártelo!
0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blvd. A Zacatecas No. 849, Fracc. Trojes de Alonso C.P 20116, Aguascalientes, Ags.

Tel. (449) 153-3004 y (449) 153-3049